martes, 15 de septiembre de 2009

Proceso Metáfora Biblioteca-Ludoteca Infantil - Diseño Arquitectónico 4

Estos modelos son muestra del procesoque he llevado a cabo para la realización del diseño de una Biblioteca-Ludoteca Infantil ubicada en los alrededores del Cerrito del Carmen, sobre la Avenida Juan Chapin, la cual se está revitalizando por parte de la Municipalidad de Guatemala.

El punto de partida para mi metáfora fue el círculo, como concepto de infinito y el conocimiento es infinito. Siendo este un lugar dedicado a la enseñanza-aprendizaje tanto por medio del juego como por medio de los libros.

Partí de varios círculos concéntricos los cuales fui jugando hasta lograr una composición circular, sin necesidad de que los edificios sean circulares por completo,más bien, se busca completar los círculos por medio de otros elementos y algunos quedan interrumpidos en su recorrido. Esto con el fin de proveer de movimiento y velocidad al conjunto.

Asi mismo, se busco dejar un espacio semi descubierto en el conjunto para atraer el ojo del observador, este funciona como plaza delimitada horizontalmente por los edificios y cambios de nivel, verticalmente por una serie de vigas circulares que definen el espacio sin necesidad de cubrirlo por completo.






El agua es un elemento con el que me gusta complementar mis proyectos, para mi es muy importante no solo esteticamente, si no también para refrescar los ambientes sobre todo al aire libre, es por ello que ubique una caída de agua en el centro de la plaza, la cual proviene desde la cubierta del volúmen más grande, este al mismo tiempo la distribuye sobre la pasarela, lo cual permite circular en el interior de ella con la sensación de que el agua pasa sobre la cabeza de los usuarios.

Las cubiertas fueron pensadas en color verde para la implementación de cubiertas ajardinadas, esto como integración al contexto, el usuario puede acceder a ellas por medio de la pasarela que almismo tiempo actúa como mirador y para eventos astronómicos, como eclipses.

Los muros en algunas partes se lograron continuos gracias a alas formas, loque permiye que los volúmenes no se vean tan cargados y se ve como fluyen y se acoplan entre si.



También me gustamucho jugar con los niveles, es por eso que tanto en el interior como en el exterior utilice diferentes niveles, los cuales me sirvieron para delimitar espacios como la plaza, el área de juegos exteriores (por seguridad), así como en el parqueo, esto permite tener limites virtuales a la vista del observador sin obstruir las visuales. Se logra un paisaje más limpio, sin obstáculos.

Por medio de las formas circulares se logró que el ingreso de los tres volúmenes principales se concentrarán en un radió relativamente medio, esto para evitar el desplazamiento excesivo del peatón dentro del conjunto, asi tambien provoca la confluencia de muchas personas en un solo lugar lo cual permite la interrelación social.
La plaza central también permite el paso del peatón desde la 13 avenidad hacia la avenida Juan Chapin, actuando esta como un importante corredor peatonal para permitir el fácil acceso del usuario hacia los servicios que se implementarán en ese sector.

En la maqueta de mi propuesta final se observan mejor algunos de los aspectos que he mencionado anteriormente, pero aun no tengo acceso a la maqueta para fotografiarla y mostrarla, sin embargo en cuanto tenga las fotografías actualizaré esta nota.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Más Anexos

Aqui más fotografías de mis trabajos de presentación

Esta es la vista exterior del área administrativa de un club deportivo campestre. Técnica de acuarela.
Y abajo una vista más cercana de algunos detalles.

Y esta es una vista interior de la cafetería del mismo proyecto. La técnica sigue siendo la acuarela.



Anexos

Oficinas de AMSA- Amatitlán - Diseño Arquitectónico 4


Se diseñó basicamente el conjunto y el área de administración del proyecto.
El diseño nació de la cuenca del lago, esta es irregular y tiene pendientes variados porcentajes.


Es así como en mi proyecto ningún muro exterior es ortogonal y es continuo con la cubierta, pliegue.





Este es un apunte elaborado con la técnica del claroscuro a lápiz que muestra el vestíbulo del área administrativa, sala de espera y recepción. Se observa como en el interior se perciben los pliegues de la misma manera que en el exterior.


La planta del área administrativa.

No me ha sido posible mostrar fotografías del conjunto pues la maqueta no me fue devuelta, pero siguiendo el aspecto formal de los edificios utilicé el triángulo como estructura para integrar el conjunto. Siendo el resultado un conjunto uniforme y armonioso.

PRESENTACIONES

Mi mayor fortaleza sonlos detalles minuciosos, para ejemplo esta presentación con vista general de una plaza y sus alrededores. Notese el detalle de la piedra laja y las hojas que se encuentran en primer plano.











MAQUETAS


Mejor desempeño tengo con las maquetas a detalle....




Estación de bicicletas - Transmetro-Usac- Diseño Arquitectónico 4

La Municipalidad requirió el diseño de una estación para bicicletas, que funcionara conjuntamente con la ciclovía que permitiría el uso de la bicicleta como medio de transporte para trasladarse desde la Calzada Aguilar Batres hasta la Universidad de San Carlos.

Para ello se llevó a cabo un concurso en el que cada estudiante en base a una metáfora conceptual, propuso sus diseños.



Se observa la planta de conjunto donde el área roja es el área del objeto arquitectónico; el área gris, de parqueo; el área amarilla, plaza y caminamientos; el área azul grisacea, estacionamiento de bicicletas.



La planta alta y baja de la estación cuyo programa arquitectónico incluye: dos kioscos para la venta de alimentos con acceso por el exterior y el interior, suministros telefónicos y tarjetas, 2 food court, bodega de limpieza, área de mesas, servicios sanitarios, mini agencia bancaria, fotocopiadora, café internet, librería.




Una sección longitudinal que da una idea del interior del edificio y su distribución. Y una elevación lateral que muestra los ventanales y las alturas.



La metáfora conceptual de mi proyecto se basó en el movimiento, a través de planos seriados proyecté el movimiento, la gradación de los planos conceptualiza el proceso de convertir la bicicleta en un medio de transporte de importancia para la sociedad guatemalteca, un proceso que va de menos a más conforme el tiempo. Y finalmente el principio que lo liga a la arquitectura del campus universitario, la planta libre, uno de los 5 principios del modernismo, movimiento en auge al momento de construir la universidad.






Multirestaurante - Ciudad Universitaria - Diseño Arquitectónico 2

En la ciudad universitaria se propuso la creación de un multirestaurante que reuniera por lo menos diez locales dedicados a la venta de alimentos preparados variados.

Para este proyecto la metodología de diseño partió de la función a la forma, es decir primero se establecio el programa arquitectónico, se agrupo según la función y luego se le aplico una forma.



Desafortunadamente el paso deltiempo ya es evidente, por lo que no puede apreciarse como era originalmente, sim embargo creí que valía la pena resaltar ciertos detalles más que todo interiores, es por ello que incluí algunas fotografías exteriores solamente para conectar estos detalles al proyecto.



Estas fotografías muestran el interior del multirestaurante y lo que se observa al fondo son los minirestaurantes, en primer plano se encuentra el área de mesas en un nivel más bajo para dar la sensación de más amplitud, pues es el área donde mayor cantidad de usuarios se concentrarían. Almismo tiempo se observan las gradas que conducen a la planta alta que se planteó como mezanine, esto crea en el centro del volúmen un espacio de doble altura para mejorar la sensación.



Estos apuntes fueron presentados como primera propuesta para el multirestaurante. Para la propuesta final persistió la doble altura para el área de mesas creandose un ambiente más agradable, además puede apreciarse los vínculos que existen entre un nivel y otro, donde se relacionan directamente a traves de las visuales.








Estas son algunas elevaciones de como se organizaría cada mini restaurante (food court) cada uno de los locales es adaptable a cualquier tipo de venta de alimentos, es decir, son flexibles según sea la necesidad.


Aquí una sección longitudinal de un local utilizado para venta de pollo frito, hamburguesas o tacos y una sección transversal de un local utilizado para la venta de pizza.

Biblioteca Regional - Centro Cultural de Quetzaltenango - Diseño Arquitectónico 3

La Ciudad de Quetzaltenango como 2da. ciudad más importante de Guatemala y como una fuente importante y cuna de aportaciones culturales diversas, hace ya requerimiento de un Centro Cultural Regional que agrupe en un solo lugar diversas actividades de recreación y cultura.

Es por ello que como parte del mismo, se requiere en el programa arquitectónico del conjunto la realización de la Biblioteca Central Regional.

Estas son algunas vistas exteriores de la maqueta amoblada del diseño de la Biblioteca



Nuevamente el énfasis es el simbolismo y la abstracción y se utilizo el Popol Vuh para obtener la abstracción.
una vista de la planta alta donde se encuentra la sala de lectura, el área de anaqueles (sistema de anaquel abierto), sala de consulta de mapas y periódicos, sala de internet, fotocopiadora, área de consulta electrónica. Cuenta con dos ingresos, el ingreso de los usuarios y el de servicio y libros.

Diferentes vistas de la planta baja donde se encuentra todoa el área administrativa propia de la Biblioteca, el área de información, consulta de ficheros y electrónica, la rampa de acceso a la planta alta